martes, 12 de febrero de 2013

Corrupción del poder político y económico, espejo en el deporte profesional

 Empezábamos el año boquiabiertos por la comparecencia de Lance Armstrong, mostrando de forma pública y entrevistado por Oprah Winfrey la aceptación de sus errores cometidos durante sus victorias en el TOUR de Francia. Y la doble moral del espectador, que quizá no entiende realmente en qué se ha convertido el deporte, pueseste va más allá de los valores olímpicos que pretende "hipócritamente" transmitir, y es un fiel reflejo de una sociedad consumista que busca el éxito cuanto más rápido mejor y a cualquier precio.
 Justamente ahora mismo, se desarrolla en España el juicio por la Operación Puerto que afecta directamente al deporte del ciclismo, en la que el médico Eufemiano Fuentes parece haber prescrito la planificación de dopaje sistemático en diferentes equipos y a diferentes corredores.
  Según el diario EL PAÍS, en Australia, la confirmación de que el dopaje es una práctica generalizada a nivel profesional y la sospecha de que las mafias manipulan resultados de partidos, han sacudido los cimientos del deporte en este pais.  "Los hallazgos son estremecedores y van a indignar a los aficionados en Australia", dijo hoy el ministro australiano de Justicia, Jason Clare, en una rueda de prensa en Camberra al presentar el informe "Crimen organizado y drogas en el deporte". "Esto es hacer trampa y, lo que es peor, es hacerlo con la ayuda de delincuentes", acotó Clare, flanqueado por la titular de Deportes, Kate Lundy.
La organización de policía Europea, Interpol asegura que ha destapado una red de corrupción internacional en el fútbol en el que están implicados más de 15 países en todo el mundo.
 Podríamos hablar de muchos más casos, de Ben Jhonson, del dopaje sistematizado durante los años 70 y 80 en los paises de la Europa Comunista como la RDA (República Democrática Alemana), Checoslovaquia, o la propia U.R.S.S., y tendríamos un largo debate para llenar páginas y páginas enteras de escándalos más o menos estremecedores. Y como la política ha buscado a través del deporte su transmisión de poder y lucro social especialmente durante los Juegos Olímpicos de verano a lo largo del siglo XX.
 Pero quizá la reflexión de todo este entramado, porqué es un entramado (en el que se lucran empresas farmacéuticas, patrocinadores, entrenadores, deportistas, mafias organizadas o inclusive políticos etc), sea la lectura de porqué el deporte profesional se ha convertido en un salpicadero de casos de corrupción, justamente cuando también están aflorando cada vez más casos de corrupción política y económica a la luz pública.
 Sencillamente, la sociedad de las tecnologías de la información y la comunicación han conseguido filtrar con mayor avidez y eficacia notícias que de otra forma solo se sabrían desde la prensa nacional o local, o permanecerían en el anonimato. Porqué la gente se empieza a concienciar y a preguntar con la crisis cada vez más cosas, sin saber exactamente en que mundo vive o vivía, si es real o fictício, y cúal es su papel, en este entramado global.
 Universalmente, los valores del olimpismo, de confraternidad, de respeto y de fair play, parece ser, que sin generalizarlo a todo el deporte profesional, están y han estado en quiebra. La percepción de una sociedad movida por ejes de crecimiento y competitividad, a la vez que consumista y material y ávida de éxitos constantemente, en donde la victoria a cualquier precio ha sido en muchos casos el "lev motiv"constante e itinerante. Los propios jugadores inmersos en esta vorágine competitiva e imparable, no tienen tiempo ni de saborear el éxito, de forma incosnciente como robots programados, ya están proyectando el siguiente éxito y escenario para morder. Es esto sostenible física y mentalmente? Y emocionalmente?
 El deporte pues, no es más que un fiel reflejo y espejo de una sociedad decadente, en donde el objetivo finalista, el éxito constante "a cualquier precio",  busca ser la lección a imperar y a ejecutar. No nos extrañemos pues, que nuestros hijos nos pregunten porqué en el deporte se desarrollan prácticas ilegales, más cuando a través del juego ellos aprenden normas y reglas a las que se deben ajustar; pues les tendremos que explicar que la sociedad en la que viven no se detiene a escuchar; el poder, y el dinero sin reglas de unos cuantos son los que deciden la línia y la planificación para todos los demás. Configurando un mundo injusto, estéril y deshumanizado, en donde el patrón de vida se basa en el individualismo y egoismo del bien propio, nunca del bien común, y en donde cooperar es perder el tiempo y las posibilidades de auparse a la primera posición, al nº1, entendiendo que el segundo es perdedor y no tiene ni premio ni tiempo para el reconocimiento social.



Foto google. Lance Armstrong celebrando el 
7º Tour de Francia

No hay comentarios:

Publicar un comentario